Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2008

Loto Azul del Nilo

El Loto Azul del Nilo, también conocido como Loto Sagrado del Nilo, no es un loto sino un nenúfar. Tampoco es azul, color que no existe en los nenúfares, sino violáceo.

Su verdadero nombre es N. caerulea y es una especie originaria del norte y centro de Africa. La flor de este nenúfar tropical diurno tiene forma estrellada, pétalos violáceos en la punta (RHS 91C) que se aclaran hasta casi el blanco (RHS 155A) en la base, sépalos blancos (RHS 155A) y estambres amarillos (RHS 18A) con puntas violáceas (RHS 91C).

La peculiar característica de que la flor cerrada se sumerge durante la noche y resurge por la mañana para volver a abrirse, presentando un aspecto semejante al del sol en medio del cielo, hicieron que esta flor se convirtiera en un símbolo natural del sol y de la creación. Los Kemet (antiguos egipcios) la llamaban seshen.

En Hermepolis, la antigua capital de la decimoquinta nomarquía (provincia) del Alto Egipto, se conocían cuatro mitos diferentes sobre la creación del mundo, dos de las cuales involucraban al seshen.

En uno de ellos se decía que un gigantesco pimpollo de seshen había emergido de las aguas de Nun (una ilimitada extensión de quietas aguas primordiales). Al abrirse los pétalos del seshen, revelaban la presencia de un bebé divino, Ra (como puede verse en la imagen a la derecha).

El otro mito era similar, pero del seshen surgía un escarabajo, símbolo del sol naciente, que se transformaba en un bebé que lloraba, cuyas lágrimas se convertían en la humanidad. El seshen era, a veces, identificado como el Ojo de Ra.

Por otra parte, el hecho de que los rizomas y semillas de esta planta fueran capaces de soportar terribles y prolongadas sequías y rebrotar en cuanto regresaran las aguas, la ligaron íntimamente a la idea de resurrección, al culto a Osiris y a los ritos funerarios. El Libro de los Muertos contiene conjuros para "transformarse a uno mismo en un seshen" y así lograr la promesa de resurrección.

El seshen se usaba como símbolo del Alto Egipto, así como el papiro lo era del Bajo Egipto.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Euryale Ferox, ese nenúfar extraño...

¿Qué imagen te trae a la mente la palabra Nenúfar? Seguramente la de un tranquilo estanque lleno de bellas flores y suaves hojas flotantes, tal como Monet los retratara en sus cuadros.

Pero, como en todas las familias, hay algunos parientes que no responden a la imagen esperada...

En la familia de las Nymphaeaceae encontramos el género Euryale que cuenta con una única especie, la Euryale ferox. Esta planta, también conocida como Planta Gorgona, recibe su nombre de Euríale, una de las Gorgonas. Estas eran tres hermanas monstruosas de aspecto espantoso, con serpientes que se enroscaban por encima de sus cabezas y alrededor de sus cinturas, que poseían alas, garras y afilados colmillos. La más conocida de ellas era Medusa. La tercera era Esteno.

La Euryale ferox es nativa de Japón, China, Corea, la parte oriental de la Federación Rusa, India y Bangladesh. Prima cercana del género Victoria (los nenúfares gigantes de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay), soporta temperaturas más bajas que estas.

Sus hojas son enormes (1 a 1,5 m de diámetro) y suelen cubrir un diámetro de casi 5 m. Presentan un característico aspecto arrugado y tienen ambas caras cubiertas de espinas.

La cara superior es de color verde oscuro con líneas rojas que forman una especie de telaraña. La cara inferior es de color púrpura oscuro y está surcada por gruesas venas que dan a la hoja una gran rigidez.

Sus flores son pequeñas (4 a 8 cm) y tienen forma de copa. Están compuestas por 20 a 35 pétalos cuyo color varía entre el violeta profundo (RHS 86B/86C), en la zona externa, y el blanco (RHS 155D), en el centro. Presenta 4 sépalos rojizos (RHS 70A) cubiertos de espinas.

Suelen pasar desapercibidas, no sólo porque abren por breves períodos durante el día, sino porque lo hacen bajo el agua y, sólo en raras ocasiones, sobre la superficie. Por esta razón, son cleistógamas, capaces de autopolinizarse y autofecundarse mientras están cerradas. Para ello, producen polen el día antes de abrirse por primera vez. Hacia el final de la temporada reproductiva, la planta produce flores casmógamas (que requieren ser fecundadas por el polen de otras flores) que emergen y se abren fuera del agua, permitiendo así la polinización cruzada con otras plantas.

La Euryale ferox es una gran productora de semillas y puede convertirse en una hierba invasora si no se tiene cuidado. Sus semillas pueden ser almacenadas, pero deben mantenerse húmedas. Asimismo, para evitar que germinen, deben almacenarse a baja temperatura (5 a 7 ºC).

Si bien es una planta grande, es posible cultivarla en estanques pequeños, aunque difícilmente produzca flores en esas condiciones. Como he recibido algunas semillas de regalo, en breve estaré intentando hacerlas germinar. ¡Espero tener novedades pronto!